馃 Prevenci贸n del consumo de TUSI en estudiantes: Un compromiso de todos
Queridos padres y apoderados:
Como comunidad educativa, estamos profundamente comprometidos con el bienestar integral de nuestros estudiantes. En este contexto, queremos informar y concientizar sobre el riesgo creciente del consumo de una droga conocida como Tusi o “coca铆na rosa”, que lamentablemente ha comenzado a circular entre adolescentes en distintas ciudades del pa铆s.
El Tusi es una droga sint茅tica de composici贸n variable, muchas veces combinada con sustancias altamente peligrosas como ketamina, MDMA, cafe铆na, entre otras. Su apariencia colorida y su falsa fama de "droga recreativa suave" la hacen especialmente peligrosa, ya que puede generar efectos impredecibles en el sistema nervioso, deterioro cognitivo, dependencia, e incluso riesgo vital.
馃毃 ¿Por qu茅 debemos hablar del Tusi?
-
Porque puede presentarse en ambientes recreativos o sociales donde hay adolescentes.
-
Porque la desinformaci贸n o la curiosidad pueden llevar a decisiones impulsivas.
-
Porque la prevenci贸n comienza en casa, con di谩logo, orientaci贸n y l铆mites claros.
馃挰 ¿C贸mo puedo prevenir como madre, padre o apoderado?
-
Conversa abiertamente con tu hijo/a sobre el consumo de drogas y sus consecuencias.
-
Esc煤chalo sin juzgar. La confianza es la mejor herramienta preventiva.
-
Observa cambios en su comportamiento, grupos de amistades o estados de 谩nimo.
-
Mantente informado/a y busca orientaci贸n profesional si tienes dudas o inquietudes.
馃攳 Recomendaciones para detectar se帽ales de posible consumo de TUSI
El consumo de Tusi puede manifestarse a trav茅s de se帽ales f铆sicas, emocionales y sociales. Estas son algunas acciones y observaciones que los padres y apoderados pueden considerar:
1. Observar cambios f铆sicos y de comportamiento
-
Pupilas dilatadas, sudoraci贸n excesiva, o piel enrojecida sin motivo aparente.
-
Agitaci贸n, euforia desmedida o, al contrario, episodios de tristeza y aislamiento.
-
Trastornos del sue帽o (insomnio o sue帽o excesivo) y p茅rdida de apetito.
-
Cambios repentinos de humor o irritabilidad sin causa clara.
2. Estar atentos a se帽ales sociales
-
Nuevas amistades poco conocidas o evasivas.
-
Alejamiento de la familia y de amistades anteriores.
-
Mentiras frecuentes o historias incoherentes sobre salidas o actividades.
-
P茅rdida de inter茅s en actividades escolares o extracurriculares.
3. Revisar el entorno del adolescente
-
Presencia de objetos sospechosos como sobres pl谩sticos con polvo de colores, papelillos, pastillas, tubos o pipas improvisadas.
-
Olores extra帽os en la ropa o la habitaci贸n.
-
Cambios en el uso de redes sociales (nuevas cuentas, contactos desconocidos, conversaciones borradas).
4. Detectar signos en el rendimiento escolar
-
Bajada repentina en las notas o inasistencias frecuentes.
-
Dificultad para concentrarse o recordar cosas.
-
Cambios en la conducta dentro del aula (m谩s agresivo, distra铆do o desmotivado).
5. Escuchar con atenci贸n y mantener una comunicaci贸n activa
-
Preguntar c贸mo se sienten, c贸mo les va con sus amigos, qu茅 les preocupa.
-
Generar espacios seguros para hablar sin miedo a represalias.
-
Evitar las confrontaciones bruscas y optar por el di谩logo constructivo.
馃 No est谩s solo/a
Nuestro liceo cuenta con un equipo multidisciplinario dispuesto a orientarte y apoyarte ante cualquier preocupaci贸n relacionada con el consumo de sustancias. Adem谩s, trabajamos en conjunto con organismos de salud y protecci贸n infantojuvenil para actuar de forma oportuna si es necesario.
Cuidar a nuestros estudiantes es una tarea compartida. La informaci贸n y la prevenci贸n salvan vidas.